miércoles, 28 de octubre de 2009

BIOENERGIA CAMBIARA MAPA AGROPECUARIO COLOMBIANO


EN MENOS DE 20 AÑOS

Habrá reubicación de cultivos, modernización del hato ganadero, establecimiento de proyectos agroindustriales y aplicación de criterios empresariales en todas las actividades productivas.

Todo eso ocurrirá si se cumple el plan del Gobierno de llegar a una mezcla del 20 por ciento de biocombustibles al año 2012.

De convertirse en realidad este nuevo reto del sector agropecuario, en el paisaje rural colombiano deberá predominar la agricultura empresarial y una combinación entre cultivos y plantas de procesamiento agroindustrial.

El vuelco en el campo no será cualquier cosa. Si el país agrícola explota todo su potencial, la Costa Atlántica, los Llanos Orientales y el Pacífico aumentarían de 350.000 a 3'000.000 de hectáreas la zona cultivada en palma de aceite.

Entre el Valle del Cauca, Cauca, Quindío, Risaralda y hasta Antioquia podrían incrementar a casi 4'000.000 millones de hectáreas la producción de caña de azúcar; y la Sabana de Bogotá y el Altiplano Cundí boyacense llegarían a unas 10.000 hectáreas de remolacha azucarera.

Entretanto, los ganaderos del país ya hablan de un plan para triplicar la capacidad de carga de animales por hectárea, que la elevaría de un promedio de 0,5 a 1,5 reses, lo que contribuirá a usar menos tierra para pastoreo y liberar zonas para atender la demanda de materias primas para la producción de biocombustibles (etanol y biodiesel), sin causar un desabastecimiento interno de alimentos, e incluso aumentando las posibilidades de exportación.

El Gobierno y los gremios del sector aseguran que este cambio ya empezó. Otros afirman que la apertura económica iniciada a comienzos de los 90 fue la responsable del primer sacudón al campo.

De hecho, la agricultura colombiana de hoy es muy distinta a la de hace 18 años. El país tiene ahora un mapa de producción rural diferente, con reubicación de cultivos como café, palma, granos y frutas.

La soya salió del Valle y se fue para el Meta; el café cedió en el Eje pero aumentó el área cafetera en el Huila y el Tolima; la palma se consolidó en Meta, Cesar y Santander; la flores han ganado terreno en Boyacá, Antioquia y Caldas; el arroz sigue en Tolima y Huila pero crece en Meta y Casanare; en Valle y Córdoba aumentan el área maicera; Antioquia sigue liderando la producción banano, ganado y café, y la Costa ha mejorado su ganadería. Así mismo, el país cuenta con una creciente industria piscícola.

A ello se suma el negocio del agroturismo, que se inició en el Quindío con los parques temáticos del Café y la Agricultura, y cuyo concepto se extendió a Caldas, Risaralda, Meta, Santander y Antioquia, entre otros departamentos.

Pero nada de los anterior fue producto del auge de la bioenergía, sino del nivel de competencia al que fue expuesto el campo a partir de 1991, con la reducción de la protección, que algunos todavía consideran alta.

BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA


FEDERACION NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES

Ante la necesidad de fortalecer e impulsar los proyectos regionales nace, en el marco del Seminario Internacional de Alcohol Carburante realizado en Bogotá en octubre de 2003, la idea de constituir una asociación nacional de biocombustibles, propuesta presentada por el señor Orlando Polanía Camargo en representación del Departamento del Quindío, que fue aceptada por unanimidad. El 24 de febrero del año 2004 en asamblea efectuada en la Casa Museo del General Santander, en Bogotá, y gracias a la gestión y empeño de los doctores JORGE CARDENAS GUTIERREZ, JORGE BENDECK OLIVELLA, AMILKAR ACOSTA MEDINA, DAVID CALA HEDERICH, RICARDO ROA MOYA, ORLANDO POLANIA CAMARGO, ALFONSO SANTOS MONTERO, KLAUSS VOLLERT, HENRY HANSSEN, HENRY ECHEVERRY, GABRIEL REYES ALDANA, JOSE ANTONIO LACOUTURE, EDGARDO CUELLO FERNANDEZ, AMPARO ARBELAEZ ESCALANTE, CARLOS RODADO NORIEGA y otros comprometidos con el desarrollo nacional, se constituyó la Federación Nacional de Biocombustibles - FEDEBIOCOMBUSTIBLES, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá D. C.

VENTAJAS
  • Reducción del 20% de hidrocarburos sin quemar.
  • Reducción del 20% de misiones de monóxido de carbono
  • Se dejaran de producir 6 millones de toneladas de bióxido de carbono.
  • Mercado
  • Mejorar el Medio Ambiente
  • Fortalecer el Agro
  • Generar Empleo
  • Mitigar las importaciones de petróleo 2006-2009
  • T.L.C.
Colombia en la era del etanol

Seis empresas azucareras constituyen las primeras plantas productoras de alcohol carburante. Los ingenios Incauca, Providencia, Manuelita, Mayagüez, La Cabaña y Risaralda anunciaron inversiones por 70 millones de dólares en la construcción de las primeras plantas de alcohol carburante. Entre tanto, los productores de panela del Eje Cafetero y la Hoya del Río Suárez, en límites entre Santander y Boyacá, avanzan en la búsqueda de un inversionista para ejecutar dos proyectos más, con una inversión cercana a 60 millones de dólares. Alistan primeras plantas de etanol, Paneleros buscan inversionistas para producir alcohol carburante. Con inversiones cercanas a los 120 millones de dólares el país se prepara para entrar en la era del alcohol carburante. Ya están en camino seis proyectos cuyos inversionistas son los ingenios azucareros, en cuanto los productores de panela planean ejecutar dos proyectos más. Incauca, Providencia, Manuelita, Mayagüez, La Cabaña y Risaralda trabajan en la construcción de estas fábricas, Mayagüez tiene destinados 11,5 millones de dólares para montar una planta de estas características' Todas empezaron a funcionar en septiembre del 2005, como lo pidió la ley. Incauca y Providencia fueron los primeros en expresar su intención en sacar adelante el proyecto que se estima en 30 millones de dólares. La primera tendrá capacidad para 300.000 litros diarios.

CONSECUENCIAS EN EL SECTOR ALIMENTARIO


Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos, se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la comida.

Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustibles dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.

Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.

IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE


El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.

Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.

Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustibles. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo.

Otras de las causas del impacto ambiental son las debidas a la utilización de fertilizantes y agua necesarios para los cultivos; el transporte de la biomasa; el procesado del combustible y la distribución del biocombustibles hasta el consumidor. Varios tipos de fertilizantes tienden a degradar los suelos al acidificarlos. El consumo de agua para el cultivo supone disminuir los volúmenes de las reservas y los caudales de los cauces de agua dulce.

Algunos procesos de producción de biocombustibles son más eficientes que otros en cuanto al consumo de recursos y a la contaminación ambiental. Por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el ciclo de vida del bioetanol de caña de azúcar supone una mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al ciclo de vida de combustibles fósiles con más efectividad que el ciclo del bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.

El uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de biocombustibles de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de productos derivados del petróleo.

LOS BIOCOMBUSTIBLES

Biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca, La caña de azúcar, productora de bioetanol. Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón.
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.
El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. Brasil es el principal productor de bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa el 34%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%.
El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.[1] En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

DEBATE


VideoPlaylist
I made this video playlist at myflashfetish.com